Transcurrido medio siglo de la muerte de Franco, el Valle de los Caídos sigue generando sentimientos encontrados en la sociedad española. Para algunos, es un lugar de veneración vinculado a la dictadura, mientras que para otros simboliza un régimen que suprimió libertades y causó miles de víctimas durante la Guerra Civil y la posguerra. A pesar de estos sentimientos encontrados, el monumento recibe anualmente un destacado número de visitantes, quienes a menudo lo perciben como un «parque temático» del franquismo, una anomalía en una sociedad democrática.
La magnitud de la construcción, su gran cruz y basílica, nos plantean interrogantes difíciles de responder. ¿Cómo entender una obra tan grande cuando España vivía en escasez durante la posguerra? ¿Por qué Franco destinó tanto dinero a su construcción en un contexto de autarquía y penuria? También podemos preguntarnos acerca de los actores sociales que participaron en su construcción. ¿Desde qué ideas, vivencias y sentimientos se construyó por parte de estos actores? ¿Dónde y en qué condiciones vivieron los trabajadores presos y sus familias durante el levantamiento del colosal monumento?
Al recorrer la basílica excavada en la roca, los visitantes se enfrentan a una serie de símbolos y manifestaciones artísticas que evocan el franquismo y el nacionalcatolicismo. Esto plantea nuevas dudas: ¿reconocemos estos símbolos y sabemos interpretarlos? ¿Fue alguna vez el Valle un espacio de reconciliación nacional?
Las generaciones actuales, alejadas del contexto histórico en el que se construyó el monumento, deben comprender su significado histórico para generar conciencia y responsabilidad en una sociedad democrática. Según Shuldiner (2018), «los monumentos conmemorativos son herramientas clave para enseñar a las futuras generaciones sobre los hechos pasados, ofreciendo una dimensión tangible de aprendizaje» que va más allá de los libros.
Isidro Miguel García (Torquemada, Palencia, 1961) es licenciado y doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alcalá, respectivamente. Con más de treinta años de experiencia docente en Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid, también ha sido profesor en la Universidad de Alcalá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha impartido clases sobre Didáctica de las Ciencias Sociales en grados y másteres de Formación del Profesorado. Es autor de la monografía ¿Qué está pasando en la escuela pública? (2023) y ha participado en la elaboración de libros de texto educativos para Educación Secundaria.
Ha publicado varios artículos sobre Didáctica de las Ciencias Sociales en congresos y revistas especializadas, entre las que podemos mencionar, «Resignificación del patrimonio y nacionalismo: ¿Qué se puede enseñar o aprender hoy del monumento del Valle de los Caídos?» (Revista Campo Abierto, Universidad de Extremadura, 2021), «Las voces que resuenan en el Valle de los Caídos. Una propuesta didáctica para su resignificación» (Revista de Didácticas Específicas, UAM, 2022), « ¿Cómo entender una construcción colosal en una España pobre y devastada? Autarquía y Valle de los Caídos, una propuesta didáctica» (II Congreso Internacional de Historia con Memoria en Educación. UPNA, 2024).
José Ignacio Ortega Cervigón (Madrid, 1974) es licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia medieval por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2012, es docente e investigador en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, en la Universidad Complutense de Madrid, tras haber trabajado en centros de Secundaria y en la Universidad Internacional de La Rioja. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la Historia medieval de Castilla y con la enseñanza de las Ciencias Sociales y la didáctica de la Historia.
Ortega es autor de varias monografías, incluyendo Breve historia de la Corona de Castilla (2015), Breve historia de Carlos V (2018) y Madrid, territorio medieval (2021). También ha coordinado obras en Didáctica de las Ciencias Sociales, como Experiencias de aprendizaje para una ciudadanía democrática (2024). Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros, además de colaborar en la creación de libros de texto para diferentes niveles educativos.