Es curioso como el paso de los años moldea la historia y las costumbres de cualquier pueblo o lugar. Cada grupo social evoluciona movido por dos grandes motores: Las gentes que lo componen y los ciclos sociales. Por un lado, el ansia de poder de los hombres y la confrontación de los poderosos con el resto de las capas sociales, provocan ciclos de opresión y rebelión, como si de un circuito resonante se tratara; por otro lado, la calidad de los hombres de uno y otro bando, acelera y desacelera estos ciclos, provocando revotes de mayor o menor amplitud que, al ser amortiguados por el paso del tiempo, se prolongan, más o menos, dependiendo de la fuerza inicial que los promueve. Estos ciclos, a su vez, conforman ciclos mayores que marcan las eras sociales, caracterizadas, o diferenciadas, por la clase social dominante que, a su vez, impone sus criterios éticos y económicos, sin que, hasta ahora, hayan logrado matar el pensamiento y, es este, el que lleva al hombre sus éxitos y fracasos, sus alegrías, sus males y sufrimientos, por ello, desde siempre, los poderosos acapararon el conocimiento y alejaron los libros del pueblo; un pueblo inculto, adoctrinado en las supersticiones religiosas, es fácil de manejar y bien sirve a su señor: “Dad al César lo que es del César y, a Dios, lo que es de Dios”.
Por eso, este relato no es mi relato, es el relato de las cosas que nunca ocurrieron en Villamajín, de los pequeños grandes secretos escondidos entre los techos pajizos de sus chozas; de los días de pan y agua y las noches de abstinencia. Pequeños relatos de perversiones, de relaciones imposibles, un compendio de represiones clericales, de las maldades del sexo y los perjuicios que, según don José “El Cura”, provoca este vicio pecaminoso en la salud de los mozos que se daban a él, solos o en compañía – “Como sigas así te quedaras ciego y enano para siempre” -. Relato aquí la doble moral, los silencios, las traiciones y el sacrificio de algunos en beneficio de un pretendido fin. Navegaré entre lo que fue para unos, y nunca fue para otros. Valdría decir que “no son todos los que están, ni están todos los que fueron”, pero la historia no se reescribe y solo la conciencia colectiva puede certificar los hechos. Lo que no se supo, no ocurrió y, lo que ocurrió, nunca se supo, por lo que la realidad no formó parte de la historia y, la historia, no fue la suma de los hechos acaecidos. La vida de Villamajín y sus alrededores transcurría en aparente calma, quebrada tan solo por las pequeñas cosas. Los días se sucedían de forma repetitiva y las tardes solo se diferenciaban de las mañanas por la posición del sol.
Ordep Osonier nació en Almodóvar del Río (Córdoba), en abril de 1947. Nieto e hijo de los vencidos en la guerra civil española, fue acogido en Auxilio Social (centros de reeducación para huérfanos y desterrados del bando constitucional), donde pasó gran parte de su vida. Militante antifascista desde su juventud, ingresa en el movimiento sindical de CC.OO, y en el PCE, con los que se relaciona a través del movimiento obrero organizado en la Sociedad Española Electromecánicas (SECEM), donde ingresa como aprendiz a los 14 años.
Licenciado en la universidad de la vida, inicia su afición a la poesía a los 16 años, utilizando como escritorio la mesita de noche, en su dormitorio colectivo del internado. Poeta ignoto, de rimas populares nunca expuestas a la lectura de nadie, sarcástico y crítico con el régimen. Se inicia en la literatura con la edición del libro “Crónicas Ategüenses”, donde trata de recopilar todo lo conocido sobre la historia de Santa Cruz (Córdoba) y sus alrededores, y continúa con la edición de la recopilación poética “Especulario Convexo”. Siguiendo la idea de un libro por año, emprende la tarea de iniciarse en la novela, con esta obra: “Antonio y las Gallinas” que cuenta las peripecias de una familia durante la etapa histórica comprendida entre los años 30 y 77 del pasado siglo.